El Castillo del Búho

Este mini-castillo lo podeis ver en la carretera nacional N-340 de Almería a la altura de la localidad de Lagos, muy cerca de Torrox.Está ubicado sobre unas rocas y  es obra del artista danés, Anton Jensen, vecino del Morche.

Está realizado con rocas de la playa y en poco tiempo se ha convertido en foco de atención de turistas, moteros y peatones que no dudan en acercarse hasta ese punto de la senda litoral de Málaga para hacerse un selfie junto a este castillito.

La verdad es que es bastante cuco y la zona donde está junto al mar es ideal..

Los Castillos de Arguijuelas de Arriba y de Arguijuelas de Abajo

En la Carretera Nacional 630, a las afueras de Cáceres teneis dos castillos en apenas 100 metros.Se trata de los Castillos de Arguijuelas de Arriba y de Arguijuelas de Abajo.Dos castillos de propiedad privada que organizan eventos y celebraciones, aunque en el caso de Arguijuelas de Arriba funciona también como Hotel Rural.

El Castillo de la Mora Encantada

 A unos 4o kms de Salamanca encontrareis esta fortificación en ruinas que la mandó construir Fernán Alvárez de Toledo para proteger el Tormes y la margen izquierda del río.

Del primitivo castillo de Salvatierra de Tormes del siglo XIII quedan en pie los muros del recinto, parte del palacio residencial, así como parte de sus torres circulares.

Se trataba de un edificio de planta rectangular realizado en lajas de pizarra, exceptuando las puertas que están realizadas en piedra.

Cuenta la leyenda que en este castillo se aparece una mujer con el pelo largo que se peina  su cabello con un peine de oro la noche de San Juan.De ahí el nombre de «Mora encantada»

Aunque el castillo no merece mucho la pena, es bonito acercarse hasta aquí por las vistas del embalse de Santa Teresa.

Montealegre de Campos

Esta localidad vallisoletana posee un enorme castillo que domina estratégicamente todo el territorio.
Fue construido entre los siglos XIII y XIV y durante la Guerra de las Comunidades, sirvió de refugio a los comuneros.
Sus muros son tan altos que nunca fueron conquistados
De hecho es uno de los castillos más impresionantes de toda la provincia de Valladolid.
El poeta Jorge Guillén tuvo aquí a sus ancestros y le dedicó un poema a este castillo:
El castillo divisa la llanura
Tierra de Campos infinitamente
Todo en su desnudez así perdura
elemental planeta frente a frente
 
Pero siempre es el castillo  quien domina
Bajo esa cruda luz historia aflora
Que sostiene un lenguaje con su mina
Pasado cierto va a un futuro ahora.
Dentro del castillo hay un Centro de Interpretación de la Fortaleza.
Junto al castillo, destaca su Iglesia de San Pedro con esta impresionante torre
La Ermita de Nuestra Señora  de  Serosa
Y este depósito de agua con forma de palomar..

Coca y su castillo

Si por algo es conocida esta localidad segoviana es por su magnífico castillo.Esta fortaleza sorprende por su gran tamaño y por lo bien conservado que está en medio del pueblo.

Por fuera es espectacular con un foso enorme y por dentro puedes recorrer sus estancias, la mazmorra y subir a las torres.

Ejemplo de arte mudéjar es uno de los castillos más bonitos de España.

En su interior alberga la Escuela Oficial de Capataces Forestales

Como curiosidad esta´construido con ladrillos, en vez de con piedras como es habitual.

Complemento del castillo, eran las murallas que rodeaban a Coca de las que quedan en pie algunos restos y sus puertas de acceso a la ciudad.En la antigüedad, Coca poseía tres puertas de acceso:La Puerta Norte o de San Adrián, la Puerta Mediana o de Alameda y la Puerta de Segovia.Esta última es la única que se conserva en la actualidad.

Junto a esta puerta vereis dos verracos prerromanos que eran esculturas zoomorfas de granito que se utilizaban para delimitar extensas áreas de pastoreo.

Son similares a los famosos «Toros de Guisando» de Ávila

Y por último os destaco la Torre de San Nicolás, antiguo resto de una iglesia del mismo nombre del siglo XIII.Actualmente no es accesible y está un poco abandonada.Para hacerle una foto por fuera y ya está.

El Castillo de Marchenilla

A las afueras de Alcalá de Guadaira teneis este antiguo castillo del siglo XIII, rodeado de higueras en medio de la campiña sevillana.Es privado y pertenece a una familia, por lo que  es díficil de visitar.

Es de planta cuadrada con  torreones en las esquinas y una Torre del Homenaje.Está todo amurallado y el estado de conservación es bueno dentro de lo que cabe.

En el interior hay a una capilla dedicada a San Isidro labrador.

El castillo está adosado a una casa familiar que vive de la agricultura, por lo que vereis animales y un campo al lado..

El Castillo de Peñafiel

Esta fortaleza la podeis visitar en Peñafiel , un pueblo situado a 56 kms de Valladolid capital.

El castillo, uno de los más largos que se conoce, está ubicado sobre un estrecho cerro y constituyó un punto estratégico para la defensa del valle del Duero.

Las primeras noticias que tenemos de este castillo se remontan al siglo XI, cuando el Conde Sancho García lo toma a los árabes y según la legendaria frase «Será la la peña más fiel de Castilla».

La fortaleza consta de dos recintos: uno interior y otro exterior.El exterior está formado por un grueso muro y consta de una puerta defendida por dos cubos.

En el interior teneis la Torre del Homenaje, formada por varias plantas y donde vereis 30 torres..

Aparte del castillo en su interior podeis visitar el Museo del Vino, pues en esta tierra son famosas las denominaciones de vino como Ribera del Duero, Rueda y Cigales..

El Castillo de Loarre

El castillo más famoso de toda Huesca es el Castillo de Loarre, ya que fue escenario de una superproducción de Ridley Scott, como fue la filmación de la película «El Reino de los Cielos», en la que participaban actores como Orlando Bloom, Jeremy Irons y Liam Neeson entre otros.

Llegar a este castillo es como sumergirte en la Edad Media y en la época de las Cruzadas.

Está muy bien conservado y representa uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil en Europa.

El castillo primitivo empezó a construirse  por orden del Rey Sancho III el Mayor de Navarra, formado por el edificio real, la capilla y el Torreón de la Reina, el patio de armas, las estancias militares y de servicio y la Torre del Homenaje.

Cuando se inician las obras de fortificación y configuración actual se añade al castillo el componente religioso, con la fundación del monasterio de canónigos de San Agustín.

A la muerte de Sancho Ramírez, su hijo Pedro I constituye Montearagón como cabeza de la congregación, lo que quita a Loarre su carácter monástico.

A partir del siglo XII Loarre inicia su declive.

Un paseo por el interior del castillo es un atractivo recorrido por torreones y pasadizos hasta llegar al Mirador de la Reina desde el que se contempla una fantástica panorámica de la Hoya de Huesca.

Vamos a empezar la visita:La muralla exterior rodea todo el conjunto por el sur.El resto está protegido por la roca donde se asienta el castillo.Su perímetro está compuesto por torreones semicirculares , excepto uno rectangular en recodo para evitar el ataque de posibles invasores.

Después de la puerta de entrada hay una escalera de acceso bajo espectacular bóveda de cañón.

La Cripta de Santa Quiteria y desde allí accedeis a la Iglesia de San Pedro, Capilla Real de estilo románico del siglo XI.

Si continuais  la visita vereis los calabozos, utilizados como despensa por los monjes, la Sala de Armas y el Patio de Armas.

Existen dos torres; la Torre de la Reina con un bello conjunto de ventanas ajimezadas hacia el sur para proteger  y vigilar la puerta de entrada a la primitiva fortaleza y la Torre del Homenaje, la más alta del castillo que alberga en su interior cinco plantas y era un refugio idóneo en tiempos de asedio.

Con la entrada al Castillo de Loarre podeis visitar gratuitamente la Iglesia de San Esteban de Loarre, donde destacan los retablos de San Pedro, la Virgen del Rosario y del San Demetrio.

También podeis subir a su torre campanario.

El Castillo de Montearagón

A tan sólo 7 kms de Huesca, en la localidad de Quicena teneis los restos de estos castillo-abadia de estilo románico.

Fue concebido como un conjunto fortificado formado por un castillo, viviendas militares, una iglesia y un monasterio.En la actualidad sólo se conserva la torre albarrana, la torre del homenaje y parte del recinto amurallado.

En el Museo Provincial de Huesca teneis un cuadro de como era el castillo.

Fue mandado construir por Sancho Ramírez de Aragón como lugar de residencia y cortes hasta su muerte, acaecida en la toma de Huesca (1094)

De sus restos románicos no queda absolutamente nada, ya que en 1935 sufrió un gran incendio que lo dejó prácticamente en ruinas.

A los pies del castillo vereis un campo de trigos y amapolas

El Fuerte de Paymogo

Debido a su cercanía con la frontera, el Castillo de Paymogo(Huelva) tuvo un papel estratégico en las distintas guerras que enfrentaron a España y Portugal durante los siglos XVII y XVIII y la Guerra de Independencia.

Su construcción se produce como consecuencia de la Guerra Hispano-Portuguesa(1640-1668)

Este fuerte militar se edificó entre 1644 y 1666, sirviendo tanto de defensa ante los ataques de los ejércitos portugueses como de refugio de la población. En él residió una tropa militar de infantería y artillería hasta su abandono a mediados del siglo XIX.

En el interior del recinto amurallado quedó la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena y también las dependencias de la tropa, que se construyeron adosadas a los muros contrafuertes de  la Iglesia.

Se trata de una fortificación abaluartada  de morfologías rectangular, compuesta por cuatro baluartes orientados a los puntos cuatro puntos cardinales , unidos por cuatro lienzos de muralla.

El acceso se defendía a través de un triángulo morado y rodeado por una pared tapial.

En el exterior del recinto teneis un antemuro de planta poligonal, conformando una estrella de ocho puntas.

Vamos a rodear la castillo para ver su dimensiones..Se nota que ha sido rehabilitado, pero se ha hecho respetando su estructura original.

Cerca de allí vimos lo que parecía una escuela abandonada, repleta de nidos de golondrinas.