Chiquito de la Calzada ya tiene su estatua

Málaga le debe mucho a Chiquito de la Calzada, uno de los mejores humoristas de todos los tiempos, que supo hacer reir al mundo entero con sus pasos de baile y su peculiar lenguaje.

En la capital de la Costa del Sol se le ha dedicado un parque en el barrio de Huelin , pero el parque estaba incompleto sin su figura de «pecador de la pradera», por eso se ha instalado una escultura en bronce que lo imita tan bien que hasta tiene la pierna en el aire..

Esta figura de 2 metros de altura y 100 kilos de peso es obra del escultor, Ramón Chaparro y es una forma de homenajear a Chiquito y especialmente a todos los humoristas que dedican su vida  a hacernos reir.

Una estatua muy bien conseguida, con micrófono y todo, por el que será recordado para siempre este «fistro pecador».

El Santuario de la Virgen de la Victoria

La Basílica, Santuario y Parroquia de la Virgen de la Victoria es uno de los templos más importantes de la ciudad de Málaga, por albergar la imagen de su patrona, Nuestra Señora de la Victoria.

La imagen fue un regalo del Emperador Maximiliano I a Fernando el Católico

Data del siglo XVI y destaca por su altar mayor, la cripta de los Condes de Buenavista y el camarín de la virgen.

Tres Reyes Magos gigantes para Málaga

Los Reyes Magos han llegado antes de tiempo a Málaga para saludar a los niños y  llevarles la ilusión de la Navidad, porque aunque ellos no puedan salir en la tradicional cabalgata del día 5, no se olvidan de los más pequeños de la casa.

Estas tres figuras de casi 5 metros de alto están ubicadas en diferentes zonas del centro histórico de Málaga:Melchor junto a la Alzacaba, Gaspar en la Plaza Félix Saenz y Baltasar al final de la calle Compañía..

Junto a cada Rey hay un código Qr que cuenta la historia del Rey representado..

Una forma de reactivar el turismo y el comercio local y de alegrar estas Navidades..

Exposición:Hiroshima y Nagasaki:cultura de paz

Este año se cumple el 75 aniversario del lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.Esta exposición de la Térmica muestra a los supervivientes de las bombas y como estas dos ciudades se han convertido en un foco aglutinador de paz, convivencia y armonía.

Hiroshima y Nagasaki mantienen un claro compromiso por la educación para la paz y están en contra de la proliferación de armas nucleares.

El pueblo japonés vive el conflicto del drama de una forma muy distinta a Occidente, desde el interior buscando  la paz y la prosperidad.

Porque sobreponerse es todo lo que necesitan para superar el dolor..

El Centro Temático del Campo Andaluz

Y terminamos nuestra visita por Alameda en el Centro Temático del Pueblo Andaluz, un museo dedicado a las labores agrícolas tradicionales de Andalucía  y que también hace hincapié en un oficio tradicional de Alameda como es la extracción de la cal..

En este museo se recogen útiles y maquinaria antigua de labranza

Instrumentos para la recogida del trigo, un molino aceitero..

También teneis una maqueta de como era el pueblo en la Antigüedad y de la Hacienda donde dieron muerte al Tempranillo.

El Patio mausoleo del Tempranillo

Una atracción muy curiosa de Alameda es visitar donde está enterrado el bandolero «El Tempranillo», uno de los forajidos más populares de Andalucía.

En el patio interior de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de este municipio se conserva la tumba de José María Hinojosa, más conocido como «El Tempranillo» y os preguntareis ¿Por qué en este lugar  y no en otro?Pues simplemente porque allí estuvo  el antiguo cementerio de la villa.Antiguamente existía la costumbre de dar sepultura a los difuntos en los recintos eclesíásticos,una tradición  que todavía se sigue conservando en muchos pueblos.

Este mausoleo es muy peculiar.Destaca su enorme cruz blanca con inscripciones,los arcos y todas las flores que embellecen el patio dándole color y alegría,,

También hay una inscripción relativa a su muerte, pues el cayó muerto en una emboscada a manos de un antiguo compañero

Hay dos retratos del bandolero sobre los azulejos que fueron realizados por JF Lewis en 1832 y que sirven para mitificar aún más su figura.

Junto al patio os recomiendo visitar la iglesia, con su altar mayor ricamente adornado con pinturas

Las imágenes religiosas del Nazareno, los crucificados  y la Dolorosa son dignas de admiración..

La visita es previa cita, llamando al Museo del Campo Andaluz.Os dejo la información en el siguiente enlace:https://www.rutadeltempranillo.es/patio-mausoleo-de-jose-maria-el-tempranillo-alameda/

No os lo perdais.

Las Termas Romanas de Alameda

Si os apasiona el mundo romano y la historia antigua como a mi, os recomiendo visitar el Centro Temático de las Termas en Alameda.Este municipio de la provincia de Málaga tiene la suerte de contar con el mayor yacimiento termal de Andalucía.En sus 3000 metros cuadrados es posible distinguir diferentes piscinas(de agua frÍa, caliente y templada), varias piletas, antiguos silos y parte de un edificio público de planta rectangular que debió tener una función sacra o administrativa.

En el Centro Temático que está anexo al yacimiento, se explica muy bien en que consistían las termas, lugares, por cierto, muy visitados por los romanos- Las diferentes salas de la que constaba(vestuario, sala caliente, tibia, fría, gimnasio, sala de reuniones, incluso biblioteca)-El sistema romano de calefacción ,»El Hypocausto»,que permitía calentar las estancias y las piscinas mediante el calor que se encontraba en el subsuelo y que era producido por un horno de madera

También se reproducen los objetos encontrados allí, así como una estancia típica termal..

Un recorrido muy interesante que permite conocer como eran estos baños romanos que han llegado hasta nosotros en perfecto estado de conservación  y que tenían una importante función lúdica y  social .

Desde el propio Museo del Campo Andaluz se organizan visitas guiadas totalmente gratuitas al yacimiento y al centro, así que no dudeis en reservar vuestra próxima visita:https://www.rutadeltempranillo.es/termas-romanas/

La Casa de las Tejerinas

Situada en la Plaza de las Flores de Estepona este edificio del Siglo XVIII es la actual sede de la oficina de Turismo de la localidad y un centro cultural donde puedes ver muchas exposiciones a lo largo del año.

Esta casa era propiedad de las hermanas Carmen y Francisca Tejerina quienes acabaron donándolo al Ayuntamiento de la ciudad y de ella destaca su patio con columnas y su cristalera en el techo..

Cuando fui, estaba esta exposición de Chems Eddoha y otra de fotografía de Francis J Benítez..