Galisteo

Galisteo es uno de los pueblos bonitos de Cáceres que no os podeis perder.

Lo que más os sorprenderá de Galisteo es su recinto amurallado dentro del cual ha ido creciendo la ciudad.

Hay varias entradas que se han conservado en la muralla como la Puerta del Rey, la Puerta de la Villa y la Puerta de Santa María.

Pero el símbolo de la ciudad es su Torre Picota, antiguo castillo de la localidad.

Es del siglo XVI y se llama así por su forma de pico, aunque en realidad es una pirámide octogonal.

Sólo puede verse a través de una reja, ya que es propiedad privada.

El Puente Romano de Mérida

Hoy nos vamos a recorrer una de las obras de ingenieria romana mejor conservada de toda la Península Ibérica.

El puente romano de Mérida con sus 60 arcos y sus 800 metros es uno de los más largos de los construidos durante el Imperio Romano.

Fue construido en el siglo I d.C. y se llevó a cabo en varios tramos.Un primer tramo con 10 arcos de medio punto y un segundo tramo con 25 arcos de diversa procedencia.

Se peatonalizó en 1991 y bajo el puente se construyó un parque, un carril bici y una zona de paseo cercana al Rio Guadiana que lo convierten en todo un reclamo turístico.

El Viaducto de Martín Gil

Este viaducto ferroviario situado sobre el Embalse del Ricabayo es uno de los más espectaulares de toda España y uno de los más grandes de arco hormigonado.Sirve de unión entre las dos orillas del Esla en los municipios de Manzanal del Barco y Palacios del Pan.

Justo debajo está el Embalse del Ricobayo, otrora lleno de agua y ahora con apenas agua, incluso hay tramos donde más que un embalse parece una pradera porque está todo seco.La culpa de su estado no la tiene la falta de lluvias ni las altas temperaturas del verano, sino  Iberdrola, que ha vaciado el embalse para conseguir energía eléctrica.

Como ha bajado el nivel del agua ,se pueden ver los restos de dos vagones que cayeron al embalse en 1964.Un 19 de octubre de 1964 explotó un convoy cargado con material pirotécnico cuando pasaba por este viaducto, provocando que 8 vagones descarrilaran y se hundieran en las aguas del embalse.

Seis vagones fueron rescatados por una grúa, pero otros dos quedaron para siempre sepultados bajo las aguas del Rio Esla y emergen a la superficie, cuando el embalse tiene poca agua..

Son muchos los que se acercan a ver los vagones, llenos de óxido que nos recuerdan ese siniestro ferroviario que se llevó por delante la vida de un mozo de tren.

Visita al Museo de Miniaturas de Villasudores

Hoy nos vamos a ver uno de los museos más curiosos de la provincia de Huelva.Está en Gibraleón y su dueño, un antiguo empleado de Correos, te lo enseña de forma gratuita los 365 dias del año.¿Te gustaría ver la Plaza de la Maestranza de Sevilla o la Alhambra de Granada en versión reducida?Pues acercate a la finca VillaSudores, donde su dueño ha construido ,con sus propias manos, réplicas de los principales monumentos de Andalucía, además de otros edificios singulares como un Molino de aceite o un hórreo asturiano..

La Mezquita de Córdoba..

El Costurero de la Reina..

Una mini Giralda..

La Torre del Oro con un puente..

Un mini patio de Córdoba con sus macetitas pequeñitas..

Iglesias como esta de Gibraleón, en la que se puede entrar, sentarse e incluso rezar junto a su altar mayor..

O la Ermita de la Candelaria  en Colmenar.(Málaga).Si os fijais bien, vereis un cuadro de la Virgen al final..

La Plaza de Toros de la Maestranza con su toro y todo

La Puerta de Tierra, uno de los símbolos de la ciudad de  Cádiz..

La Alhambra de Granada con su fuente de los leones..

La Fontanilla de Palos de la Frontera

Y este castillo que está en construcción, porque este parque de miniaturas sigue creciendo, mientras siga teniendo espacio en su finca..claro está..

Miniaturas realizadas con mimo y tesón  a las que no les falta ningún detalle y que no tienen nada que envidiar a otros parques de miniaturas de España o incluso Europa,

Para visitarlo es necesario ponerse en contacto con su dueño:Visitas

Un lugar único que seguro que os encantará..😀

El Dolmen y el Castillo de Magacela

Hoy visitamos este pueblecito de Badajoz, cercano a Don Benito.

Su castillo , aunque en estado ruinoso, conserva su Torre del Homenaje, sus aljibes y parte de la muralla de su recinto exterior.

El castillo tuvo que ser bastante alargado, adaptándose al terreno, pues ocupa toda la colina de la Sierra.

Junto a su castillo merece la pena ver su Dolmen, formado por 12 bloques de granito.Está datado entre el siglo III y IV a C.La entrada era a través de los dos monolitos más altos. orientados al oeste.

Destacan los grabados de su interior, con fuerte simbolismo astral  como  soles , cazoletas, y ramiformes

La Ermita de La Virgen de Aguas Santas

Nos trasladamos a la localidad sevillana  de Villaverde del Rio para ver la ermita de su patrona, Nuestra de Señora de Aguas Santas.A las afueras del pueblo, en un paraje boscoso está su ermita blanca.

Según la leyenda, la imagen de la Virgen se le apareció a un pastor de la villa ,Juan Bueno en el siglo VII y fue San Isidoro quien mandó construir ,en este lugar, su preciosa ermita..

Lo que más destaca de esta virgen es su pequeño tamaño.Sólo mide 12 cm , pero es más que suficiente para despertar admiración en todo aquel que se acerca a ella.

La imagen que veis en la ermita es una copia de otra talla de Nuestra señora que está en la parroquia del pueblo.

Cada mes de mayo sale en romería por las calles de Villaverde, pero su día grande es el 8 de septiembre, festividad de la virgen..

Justo detrás de la ermita teneis una fuente dedicada a la virgen, cuyas aguas dicen que tienen poderes curativos.

El Patio mausoleo del Tempranillo

Una atracción muy curiosa de Alameda es visitar donde está enterrado el bandolero «El Tempranillo», uno de los forajidos más populares de Andalucía.

En el patio interior de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de este municipio se conserva la tumba de José María Hinojosa, más conocido como «El Tempranillo» y os preguntareis ¿Por qué en este lugar  y no en otro?Pues simplemente porque allí estuvo  el antiguo cementerio de la villa.Antiguamente existía la costumbre de dar sepultura a los difuntos en los recintos eclesíásticos,una tradición  que todavía se sigue conservando en muchos pueblos.

Este mausoleo es muy peculiar.Destaca su enorme cruz blanca con inscripciones,los arcos y todas las flores que embellecen el patio dándole color y alegría,,

También hay una inscripción relativa a su muerte, pues el cayó muerto en una emboscada a manos de un antiguo compañero

Hay dos retratos del bandolero sobre los azulejos que fueron realizados por JF Lewis en 1832 y que sirven para mitificar aún más su figura.

Junto al patio os recomiendo visitar la iglesia, con su altar mayor ricamente adornado con pinturas

Las imágenes religiosas del Nazareno, los crucificados  y la Dolorosa son dignas de admiración..

La visita es previa cita, llamando al Museo del Campo Andaluz.Os dejo la información en el siguiente enlace:https://www.rutadeltempranillo.es/patio-mausoleo-de-jose-maria-el-tempranillo-alameda/

No os lo perdais.

Las Termas Romanas de Alameda

Si os apasiona el mundo romano y la historia antigua como a mi, os recomiendo visitar el Centro Temático de las Termas en Alameda.Este municipio de la provincia de Málaga tiene la suerte de contar con el mayor yacimiento termal de Andalucía.En sus 3000 metros cuadrados es posible distinguir diferentes piscinas(de agua frÍa, caliente y templada), varias piletas, antiguos silos y parte de un edificio público de planta rectangular que debió tener una función sacra o administrativa.

En el Centro Temático que está anexo al yacimiento, se explica muy bien en que consistían las termas, lugares, por cierto, muy visitados por los romanos- Las diferentes salas de la que constaba(vestuario, sala caliente, tibia, fría, gimnasio, sala de reuniones, incluso biblioteca)-El sistema romano de calefacción ,»El Hypocausto»,que permitía calentar las estancias y las piscinas mediante el calor que se encontraba en el subsuelo y que era producido por un horno de madera

También se reproducen los objetos encontrados allí, así como una estancia típica termal..

Un recorrido muy interesante que permite conocer como eran estos baños romanos que han llegado hasta nosotros en perfecto estado de conservación  y que tenían una importante función lúdica y  social .

Desde el propio Museo del Campo Andaluz se organizan visitas guiadas totalmente gratuitas al yacimiento y al centro, así que no dudeis en reservar vuestra próxima visita:https://www.rutadeltempranillo.es/termas-romanas/

Villardeciervos

Este pueblo zamorano  ,situado en el corazón de la Sierra de la Culebra, es conocido por la presencia de lobos y ciervos en sus proximidades.De hecho, en el centro del pueblo hay una estatua de un ciervo que da nombre a la localidad.

Pasear por sus calles es como volver unos cuantos  siglos atrás con sus casitas de piedra llenas de flores y parras, sus callejuelas estrechas y sus iglesias centenarias..

Además en este pueblo hay muchas fuentes antiguas repartidas por sus calles.Desde el Caño Grande, situada a las afueras del pueblo con un lavadero hasta la fuente de la iglesia o la del pilón..

VILLARDECIERVOS (78)

Cuando salimos del pueblo nos llevamos una sorpresa , pues vimos por la carretera  un ciervo escondido en la maleza.Por aquí hay muchos, así que mirad bien porque suelen dejarse  ver, sobre todo al atardecer.