Los Castillos de Arguijuelas de Arriba y de Arguijuelas de Abajo

En la Carretera Nacional 630, a las afueras de Cáceres teneis dos castillos en apenas 100 metros.Se trata de los Castillos de Arguijuelas de Arriba y de Arguijuelas de Abajo.Dos castillos de propiedad privada que organizan eventos y celebraciones, aunque en el caso de Arguijuelas de Arriba funciona también como Hotel Rural.

El Castillo de la Mora Encantada

 A unos 4o kms de Salamanca encontrareis esta fortificación en ruinas que la mandó construir Fernán Alvárez de Toledo para proteger el Tormes y la margen izquierda del río.

Del primitivo castillo de Salvatierra de Tormes del siglo XIII quedan en pie los muros del recinto, parte del palacio residencial, así como parte de sus torres circulares.

Se trataba de un edificio de planta rectangular realizado en lajas de pizarra, exceptuando las puertas que están realizadas en piedra.

Cuenta la leyenda que en este castillo se aparece una mujer con el pelo largo que se peina  su cabello con un peine de oro la noche de San Juan.De ahí el nombre de «Mora encantada»

Aunque el castillo no merece mucho la pena, es bonito acercarse hasta aquí por las vistas del embalse de Santa Teresa.

El Dolmen y el Castillo de Magacela

Hoy visitamos este pueblecito de Badajoz, cercano a Don Benito.

Su castillo , aunque en estado ruinoso, conserva su Torre del Homenaje, sus aljibes y parte de la muralla de su recinto exterior.

El castillo tuvo que ser bastante alargado, adaptándose al terreno, pues ocupa toda la colina de la Sierra.

Junto a su castillo merece la pena ver su Dolmen, formado por 12 bloques de granito.Está datado entre el siglo III y IV a C.La entrada era a través de los dos monolitos más altos. orientados al oeste.

Destacan los grabados de su interior, con fuerte simbolismo astral  como  soles , cazoletas, y ramiformes

Montealegre de Campos

Esta localidad vallisoletana posee un enorme castillo que domina estratégicamente todo el territorio.
Fue construido entre los siglos XIII y XIV y durante la Guerra de las Comunidades, sirvió de refugio a los comuneros.
Sus muros son tan altos que nunca fueron conquistados
De hecho es uno de los castillos más impresionantes de toda la provincia de Valladolid.
El poeta Jorge Guillén tuvo aquí a sus ancestros y le dedicó un poema a este castillo:
El castillo divisa la llanura
Tierra de Campos infinitamente
Todo en su desnudez así perdura
elemental planeta frente a frente
 
Pero siempre es el castillo  quien domina
Bajo esa cruda luz historia aflora
Que sostiene un lenguaje con su mina
Pasado cierto va a un futuro ahora.
Dentro del castillo hay un Centro de Interpretación de la Fortaleza.
Junto al castillo, destaca su Iglesia de San Pedro con esta impresionante torre
La Ermita de Nuestra Señora  de  Serosa
Y este depósito de agua con forma de palomar..

El Castillo de Peñafiel

Esta fortaleza la podeis visitar en Peñafiel , un pueblo situado a 56 kms de Valladolid capital.

El castillo, uno de los más largos que se conoce, está ubicado sobre un estrecho cerro y constituyó un punto estratégico para la defensa del valle del Duero.

Las primeras noticias que tenemos de este castillo se remontan al siglo XI, cuando el Conde Sancho García lo toma a los árabes y según la legendaria frase «Será la la peña más fiel de Castilla».

La fortaleza consta de dos recintos: uno interior y otro exterior.El exterior está formado por un grueso muro y consta de una puerta defendida por dos cubos.

En el interior teneis la Torre del Homenaje, formada por varias plantas y donde vereis 30 torres..

Aparte del castillo en su interior podeis visitar el Museo del Vino, pues en esta tierra son famosas las denominaciones de vino como Ribera del Duero, Rueda y Cigales..

El Castillo de Ayub

El conjunto fortificado de Ayub en la provincia de Zaragoza, con más de 11 siglos de existencia, está integrado por 5 castillos(El Castillo Mayor, el del Reloj, el de Doña Martina, el de la Peña y el de la Torre Mocha) y un entramado de 25 hectáreas de murallas, con una altura que va desde los 6 hasta los 15 metros.

Se desconoce su fecha de construcción, pero ya en el 862 Muhammad I ordenó su refortificación

Catalayud pasó de ser una fortaleza a una ciudad(madina) y el Castillo Mayor pasó a ser la residencia del gobernador.

El Castillo Mayor de planta alargada, ocupa el punto dominante del conjunto.Tiene dos recinto, el bajo norte y el alto al sur, mirando a la ciudad.

En los extremos de este hay dos torreones de planta octogonal.

También conserva un aljibe y parte de otro.

En las inmediaciones del castillo, saliendo por la antigua puerta del recinto inferior, destacan una torre coracha y la puerta omeya con arco de herradura.

El Castillo de Loarre

El castillo más famoso de toda Huesca es el Castillo de Loarre, ya que fue escenario de una superproducción de Ridley Scott, como fue la filmación de la película «El Reino de los Cielos», en la que participaban actores como Orlando Bloom, Jeremy Irons y Liam Neeson entre otros.

Llegar a este castillo es como sumergirte en la Edad Media y en la época de las Cruzadas.

Está muy bien conservado y representa uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil en Europa.

El castillo primitivo empezó a construirse  por orden del Rey Sancho III el Mayor de Navarra, formado por el edificio real, la capilla y el Torreón de la Reina, el patio de armas, las estancias militares y de servicio y la Torre del Homenaje.

Cuando se inician las obras de fortificación y configuración actual se añade al castillo el componente religioso, con la fundación del monasterio de canónigos de San Agustín.

A la muerte de Sancho Ramírez, su hijo Pedro I constituye Montearagón como cabeza de la congregación, lo que quita a Loarre su carácter monástico.

A partir del siglo XII Loarre inicia su declive.

Un paseo por el interior del castillo es un atractivo recorrido por torreones y pasadizos hasta llegar al Mirador de la Reina desde el que se contempla una fantástica panorámica de la Hoya de Huesca.

Vamos a empezar la visita:La muralla exterior rodea todo el conjunto por el sur.El resto está protegido por la roca donde se asienta el castillo.Su perímetro está compuesto por torreones semicirculares , excepto uno rectangular en recodo para evitar el ataque de posibles invasores.

Después de la puerta de entrada hay una escalera de acceso bajo espectacular bóveda de cañón.

La Cripta de Santa Quiteria y desde allí accedeis a la Iglesia de San Pedro, Capilla Real de estilo románico del siglo XI.

Si continuais  la visita vereis los calabozos, utilizados como despensa por los monjes, la Sala de Armas y el Patio de Armas.

Existen dos torres; la Torre de la Reina con un bello conjunto de ventanas ajimezadas hacia el sur para proteger  y vigilar la puerta de entrada a la primitiva fortaleza y la Torre del Homenaje, la más alta del castillo que alberga en su interior cinco plantas y era un refugio idóneo en tiempos de asedio.

Con la entrada al Castillo de Loarre podeis visitar gratuitamente la Iglesia de San Esteban de Loarre, donde destacan los retablos de San Pedro, la Virgen del Rosario y del San Demetrio.

También podeis subir a su torre campanario.

El Castillo de Montearagón

A tan sólo 7 kms de Huesca, en la localidad de Quicena teneis los restos de estos castillo-abadia de estilo románico.

Fue concebido como un conjunto fortificado formado por un castillo, viviendas militares, una iglesia y un monasterio.En la actualidad sólo se conserva la torre albarrana, la torre del homenaje y parte del recinto amurallado.

En el Museo Provincial de Huesca teneis un cuadro de como era el castillo.

Fue mandado construir por Sancho Ramírez de Aragón como lugar de residencia y cortes hasta su muerte, acaecida en la toma de Huesca (1094)

De sus restos románicos no queda absolutamente nada, ya que en 1935 sufrió un gran incendio que lo dejó prácticamente en ruinas.

A los pies del castillo vereis un campo de trigos y amapolas

El Fuerte de Paymogo

Debido a su cercanía con la frontera, el Castillo de Paymogo(Huelva) tuvo un papel estratégico en las distintas guerras que enfrentaron a España y Portugal durante los siglos XVII y XVIII y la Guerra de Independencia.

Su construcción se produce como consecuencia de la Guerra Hispano-Portuguesa(1640-1668)

Este fuerte militar se edificó entre 1644 y 1666, sirviendo tanto de defensa ante los ataques de los ejércitos portugueses como de refugio de la población. En él residió una tropa militar de infantería y artillería hasta su abandono a mediados del siglo XIX.

En el interior del recinto amurallado quedó la Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena y también las dependencias de la tropa, que se construyeron adosadas a los muros contrafuertes de  la Iglesia.

Se trata de una fortificación abaluartada  de morfologías rectangular, compuesta por cuatro baluartes orientados a los puntos cuatro puntos cardinales , unidos por cuatro lienzos de muralla.

El acceso se defendía a través de un triángulo morado y rodeado por una pared tapial.

En el exterior del recinto teneis un antemuro de planta poligonal, conformando una estrella de ocho puntas.

Vamos a rodear la castillo para ver su dimensiones..Se nota que ha sido rehabilitado, pero se ha hecho respetando su estructura original.

Cerca de allí vimos lo que parecía una escuela abandonada, repleta de nidos de golondrinas.

El Castillo de Trujillo

En una ciudad medieval como es Trujillo no podía faltar un impresionante castillo.La fortaleza de esta ciudad cacereña es ,en realidad, una alcazaba de origen árabe.Se construyó entre el Siglo IX y el  XIII.

Se compone de : El Patio de Armas, un antiguo aljibe, y una capillita con la imagen de la Patrona de Cáceres, la Virgen de la Victoria.

Además es posible subir a las murallas y recorrerlas de principio a fin.Os recomiendo subir porque las vistas desde allí son espectaculares.

El Patio de Armas es inmenso y desde allí teneis las escaleras para acceder a las torres..

En su parte central teneis esta especie de campanario..

El aljibe es bastante grande con un pasillito, lo que nos da una idea de la importancia que tuvo este castillo en otro tiempo.

La capillita es pequeñita pero muy cuca.La imagen de la Virgen está de espaldas, pero por el módico precio de 50 céntimos se da la vuelta..

La imagen de la Patrona también puede verse en la portada del castillo..

Si teneis tiempo dad un paseo por todo el pueblo, porque merece la pena con sus casas señoriales, su enorme Plaza Mayor con su iglesia y la estatua ecuestre de Francisco Pizarro, uno de sus vecinos más ilustres..