La Villa Romana de Antiopa

Después de varios años de excavaciones,  el Rincón de la Victoria acaba de abrir al público uno de sus mejores tesoros: una villa romana de finales del siglo III d. C. En ella se pueden apreciar 13 preciosos mosaicos entre los que destaca ,sobremanera, el de la princesa Antiope que da nombre a la villa.

Antiope fue una princesa tebana que fue seducida por Zeus.Antiope era tan guapa que el Dios se disfrazó de sátiro para enamorarla y esta escena queda representada majestuosamente en el mosaico del dormitorio principal de la villa.

Otros mosaicos pueden apreciarse en la galería principal que vertebra toda la villa al oeste, el oecus, la entrada principal, el triclinium, el pórtico norte, la habitación de Villicus( el administrador de la villa), el distribuidor y el resto de los dormitorios..

Muy cerca de la villa debieron existir unas termas y una fábrica de salazones de donde se extraia el preciado «garum» que servia para dar más sabor a las comidas.

En el yacimiento se incluyen las piezas descubiertas, además supone toda una experiencia inmersiva , al incluir el 3D en la recreación de la villa y de sus habitantes.

La villa está abierta de lunes a domingo para su visita .Os recomiendo visitarla los lunes que es gratis..

Visita al Centro de Interpretación de la mujer en el Flamenco

Arahal cuenta ,desde el verano pasado, con un nuevo espacio expositivo dedicado a reivindicar el papel de la mujer en el mundo del flamenco y por supuesto, a ensalzar la figura de Pastora Pavón, más conocida como la Niña de los Peines, la cantaora más conocida de todos los tiempos y muy ligada desde pequeña a esta localidad.

Situado en la calle Veracruz  este centro ofrece una amplia panorámica de la historia del Flamenco desde la perspectiva de la mujer. 

Cuenta con cuatro salas.La primera dedicada al origen y la evolución del Flamenco que nos ayuda a situar a las primeras bailaoras y cantaoras en su contexto.

La segunda sala se centra en la evolución del traje de flamenca y del baile. En ella se exhiben trajes donados por importantes bailaoras, además de peinetas y mantones de manila..

En la tercera sala encontrareis instrumentos propios del flamenco como las castañuelas, la guitarra..

Y por último hay una sala dedicada exclusivamente a la Niña de los Peines que nos permite acercarnos a su figura y comprender su grandeza. No en vano hay una estatua de la cantaora muy cerca del centro..

En definitiva,  un centro muy interesante para conocer a la gran Pastora Pavón y para reconocer que las mujeres no lo han tenido nada fácil en el mundillo del Flamenco, pero que han dado muchos pasos de gigante para hacerse un hueco en este Arte único y universal.

El Acueducto de Plasencia

El Acueducto de Plasencia es uno de los monumentos más representativos de esta ciudad cacereña.Está ubicada fuera de la zona monumental y no es de origen romano como muchos piensan , sino del siglo XVI.Fue realizado por el arquitecto Juan de Flandes.

Recibe también el nombre de Arcos de San Antón, por una antigua ermita que estaba ubicada antiguamente en esta zona.

En la actualidad se conservan 55 arcos, algunos de ellos han tenido que ser reparados por daños en sus cimientos.

En mitad del acueducto existe una placa que recuerda a los héroes y mártires de la Guerra de la Independencia Española(1808-1908).

Los Arcos de Ceinos de Campos

Esta arquería románica que podeis ver actualmente en Ceinos de Campos pertenecía a la desaparecida iglesia de Santa María del Temple, pero por azares del destino y las sucesivas desamortizaciones, pasó a decorar el patio del Museo Nacional de Escultura de Valladolid. Gracias a la intervención del Ayuntamiento de la villa y de la propia Diputación de Valladolid, se consiguió recuperar esta arquería y que volviera al pueblo, donde se montó de nuevo y fue sometida a un proceso de restauración..

Hoy en día está expuesta en el jardín de la calle Mota de la localidad, en el mismo lugar que ocupaba la antigua Iglesia de Santa María del Temple(siglo XI).

La arquería destaca por sus arcos-estatuas.

Ceinos ha recuperado así parte de su pasado y los arcos han vuelto al lugar que nunca deberieron abandonar.

Un paseo por Tábara

Al norte de Zamora teneis la villa de Tábara cuya historia se remonta a la Alta Edad Media, siendo uno de sus monasterios el más importante de Castilla y León.

De Tábara destaca su Iglesia de Santa María con su peculiar torre que está declarada Bien de Interés Cultural desde 1931.

La Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción más conocida como «El Convento».

Su Plaza Mayor presidida por la estatua del poeta León Felipe, que nació aquí

Y el Parque de la Cañada, lugar de reunión y descanso de los vecinos.

Granadilla, su embalse y su castillo

Granadilla es un pueblo de Cáceres que está abandonado , ya que se obligó a sus vecinos a dejar sus casas por la construcción del embalse Gabriel y Galán .

Este pueblo está en proceso de restauración, pero es posible visitarlo en horario determinado. Cuando lo visitamos , vimos un cartel que ponia que estaba abierto de 10 a 13:30 y de 16 a 18 horas, pero es mejor que os informeis bien antes, porque los horarios pueden variar.

Entrar en Granadilla es como volver al pasado, porque allí parece que el tiempo se hubiera detenido.

Se puede visitar su castillo, desde cuya terraza tendreis bonitos vistas.

Su Puerta de la Villa

Su muralla.Algo que os sorprenderá es que todo el pueblo está encerrado dentro de la muralla y por tanto era inexpugnable.

Las casas, tal como la dejaron sus dueños

La Plaza Mayor donde está el antiguo ayuntamiento y la Casa de las Conchas.

Y rodeando todo el pueblo, el Embalse Gabriel y Galán, la razón por la que fue expropiado todo el pueblo en 1955 y que al final no se llevó el pueblo por delante.

Galisteo

Galisteo es uno de los pueblos bonitos de Cáceres que no os podeis perder.

Lo que más os sorprenderá de Galisteo es su recinto amurallado dentro del cual ha ido creciendo la ciudad.

Hay varias entradas que se han conservado en la muralla como la Puerta del Rey, la Puerta de la Villa y la Puerta de Santa María.

Pero el símbolo de la ciudad es su Torre Picota, antiguo castillo de la localidad.

Es del siglo XVI y se llama así por su forma de pico, aunque en realidad es una pirámide octogonal.

Sólo puede verse a través de una reja, ya que es propiedad privada.

El Castillo de la Mora Encantada

 A unos 4o kms de Salamanca encontrareis esta fortificación en ruinas que la mandó construir Fernán Alvárez de Toledo para proteger el Tormes y la margen izquierda del río.

Del primitivo castillo de Salvatierra de Tormes del siglo XIII quedan en pie los muros del recinto, parte del palacio residencial, así como parte de sus torres circulares.

Se trataba de un edificio de planta rectangular realizado en lajas de pizarra, exceptuando las puertas que están realizadas en piedra.

Cuenta la leyenda que en este castillo se aparece una mujer con el pelo largo que se peina  su cabello con un peine de oro la noche de San Juan.De ahí el nombre de «Mora encantada»

Aunque el castillo no merece mucho la pena, es bonito acercarse hasta aquí por las vistas del embalse de Santa Teresa.

Un paseo por Vecilla de la Polvorosa y sus graffitis

Nos acercamos a este pueblo zamorano para ver sus graffitis.

Uno obra de Parsec que retrata a Rosendo y la barca con la que cruzaba personas y animales por el Rio Órbigo .

El otro está por detrás de la iglesia y representa una escena cotidiana de la labranza. Es obra del artista Häcko Crâne.

La Parroquia de San Andrés

Y terminamos en su Playa fluvial que dispone de un merendero, una zona de barbacoas y bancos para el disfrute de toda la familia..